Gardner define en 1983 de la
siguiente manera a una inteligencia “Es la habilidad para resolver problemas de
la vida real, encontrar y crear nuevos problemas y ofrecer un producto o
servicio que sea valorado por lo menos por una cultura”.
16 años después, Gardner
replantea su definición de inteligencia y la deja de la siguiente manera: “Es
un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser activado
en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son
valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999)
De esta manera Gardner nos
dice que:
1. las inteligencias no son
cosas que pueden ser vistas o cuantificadas
2. son potenciales que serán
o no serán activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura,
las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales
realizadas por individuos, y/o sus familias o docentes.
Tipos de inteligencia:
Inteligencia lingüística:
La
función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente
similar en todas las culturas. Inteligencia lógico-matemática.
Inteligencia espacial o
visual: La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al
uso de mapas como sistema notacional. También se emplea este tipo de
Inteligencia
en las artes visuales:
Inteligencia musical: los
estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y
una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta
que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos.
Inteligencia corporal-Kinestésica:
La evolución de los movimientos corporales especializados
es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se
extiende al uso de herramientas Inteligencia intrapersonal.
La inteligencia
intrapersonal:
Es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el
acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la
capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones. Inteligencia
interpersonal.
La inteligencia
interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir
distinciones entre los demás, en particular, contrastes en sus estados de
ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones.
Inteligencia naturalista: la
utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a
nuestro alrededor.
Reflexión:
Nosotros pensamos al
respecto que Gardner tiene razón, pues
no todas las personas somos iguales, todos y cada uno de nosotros posee
diferentes habilidades, capacidades o en este caso inteligencias, ya que
mientras algunos son muy buenos solucionando problemas matemáticos, o sea
tienen la inteligencia matemática, otros son hábiles para tocar instrumentos
musicales, para conocerse a sí mismos etc.
Es muy significativo
reconocer que si todos nosotros somos diferentes, con las nuevas tecnologías sería
muy trascendente implementar otras maneras de enseñar a los estudiantes.
De igual manera es
importante decir que las inteligencias que poseemos algunas son innatas, sin
embargo otras se desarrollan por el interés del individuo.
Enfocándonos en la
administración es importante decir que debemos tener la capacidad de hacer uso
de las inteligencias múltiples que poseamos
para solucionar problemas o obstáculos que se le presenten a la
organización o de implementar estrategias para poder entrar a cualquier tipo de
público, ofrecer un buen producto o servicio en el caso de las empresas comerciales
o de servicios. Es decir explotar al máximo en nuestro beneficio o en el de los
demás todas nuestras inteligencias
REFERENCIA:
Jiménez, Alba. «Inteligencias múltiples». larazon.es. Consultado el 17 de agosto de 2016.
Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista. http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario