Constituyen el segundo nivel
de habilidades del pensamiento del modelo COL, sirven para la vida
universitaria, ya que se logra un análisis fino, propio de la reflexión
cuidadosa y atenta, es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de
conocimiento propio de cada disciplina.
Proporcionaran al estudiante
la experiencia de comprender de manera precisa cualquier situación o tema, ya
que buscan orden, coherencia, claridad, precisión y finura entre otras cosas.
Características de las
habilidades analíticas:
·
Permite distinguir las relaciones entre las
bases y lo que se pretender probar.
·
Permite la descomposición del todo en sus
partes
·
Ayudan a reunir las partes para crear una
nueva totalidad.
·
Permiten al individuo ganar coherencia,
orden, claridad, precisión, rigor lógico.
¿Cuáles son las principales funciones
del pensamiento analítico?
I.
Resolución de problema
II.
Toma de decisiones
III.
Concientizar los propios procesos cognitivos,
metacognitivos y actitudinales
¿Cuáles
son las habilidades analíticas propuestas para este taller?
ü Autobservación
ü Juicio
personal
ü Inferencia
ü Análisis
lógico y conceptual
AUTOOBSERVACION
Proceso de fijar la atención
en una persona, objeto, evento o situación a fin de identificar sus características.
Es el proceso que una persona emplea para observarse a sí misma, para darse
cuenta de sus propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, etc.
La autobservación se
relaciona con lo que se conoce como consciencia e incluye todo aquello de lo
cual se da cuenta el propio sujeto sobre el mismo. La autobservación tiene como
objeto de observación al propio sujeto que observa, quien a partir de ella se
percata de lo que está sucediendo durante su propio proceso de observación en
general.
EL
LENGUAJE COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Las habilidades de
pensamiento como proceso y como producto se manifiestan a través de lenguaje.
Esta forma de comunicación puede dificultarse por falta de comprensión y orden.
El método de COL permite el dominio del lenguaje a través de la comprensión y
el orden.
1. Función Expresiva
§ Manifiesta
sentimientos y emociones.
§ Provoca
emociones o sentimientos en los demás.
§ Comunica
sentimientos o estados de ánimo.
2. Función Directiva
§ Tiene
como fin impedir o provocar una acción.
§ Su
interés está centrado en lograr que el receptor se comporte de determinada
manera.
3. Función Informativa
§ Interés
centrado en describir el mundo
§ La
ciencia maneja este uso.
JUICIO
Es una operación mental por
la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra. Se ha considerado al
juicio como la operación más importante de la mente ya que relaciona las ideas
afirmando o negando.
Gutiérrez, R (1973) Lo
esencial de un juicio es la afirmación o negación que se hace entre dos o más
ideas.
Ejemplos de juicio: “La
noche estrellada” aun que comprende dos ideas estas no se afirman ni se niegan.
Si se expresa “La noche esta
estrellada”, entonces si habría un juicio.
ELEMENTOS
DEL JUICIO LÓGICO.
o
Sujeto:
Aquel
(persona o cosa) de quien se afirma o niega algo.
o
Verbo
o
cópula: que une al sujeto con el predicado y expresa la misma afirmación o
negación.
o
Predicado:
aquello
que se afirma o se niega del sujeto.
El verbo es el más
importante de los tres elementos del juicio, porque es el que cumple con la característica
fundamental del juicio: la afirmación o negación.
TIPOS
DE JUICIOS
1.
El punto de vista de quien emite el juicio;
objetivo, subjetivo e intersubjetivo.
2.
El contexto desde donde se emite el juicio;
atinente e inatinente.
3.
El contenido, lo que se afirma o niega;
razón, hecho, valor.
4.
El nivel de conclusión o temporalidad;
provisional.
Juicios objetivos,
subjetivos, intersubjetivos.
Objetivo. Es
aquel que se refiere al objeto de conocimiento, considerado en sí mismo con
independencia del sujeto cognoscente, es decir, no depende de los sujetos.
Ejemplo. El maestro coordino
los ejercicios de la clase.
Subjetivo. Es
aquel que se refiere a un punto de vista del sujeto cognoscente, a una
consciencia individual y por tanto, varia de sujeto a sujeto. Está influenciado
por las experiencias propias, los sentimientos, las creencias, las costumbres y
la cultura.
Ejemplo. Pienso que Luis no
tiene la razón.
Intersubjetivo. Es
aquel que se refiere a un punto de vista compartido entre dos o más sujetos
cognoscentes.
Ejemplo. Se requiere el
desarrollo del campo.
Es imprescindible conocer los
sistemas agrícolas y pecuarios
Juicios atinentes e inatinente
Atinentes. Es aquel juicio
que resulta relevante, pertinente y adecuado al contexto en el que se emite, es
congruente con la argumentación.
Inatinente. Es aquel que
resulta irrelevante, impertinente e inadecuado al contexto en el que se emite,
es incongruente con la argumentación.
Juicios sobre cuestiones: de
razón, de hecho, de valor.
Arieta, F (2002) explica que
el juicio puede estar ligado a cuestiones de: razón, hecho y valor.
Juicio
de razón: describe una idea coherente al interior de un sistema
formal, describe una verdad formal demostrable a partir de ciertos principios lógicos y/o matemáticos.
Los juicios de razón no
requieren ir a la experiencia para ser aceptados, son afirmaciones o negaciones
que no dan lugar a dudas.
Juicios
de hecho. También se les conocen como juicios de facto, se refieren
a un objeto que existe en lo real y hacen referencias a una propiedad de ese
objeto. Se clasifican en juicios de: Re
y de Dicto.
Juicio
de Re. Expresa la descripción o caracterización de un fenómeno,
proceso, objeto, etc.; que es verificable por métodos empíricos.
Ejemplo. La clorofila
produce el color verde en las plantas.
Juicio
de dicto. Son convenciones lingüísticas, acuerdos propuestos por
un individuo o entre individuos. Expresa una descripción o caracterización de
un fenómeno, proceso, objeto, etc.; tal y como lo interpreta un grupo de
expertos en el campo disciplinar o territorio cultural determinado.
Ejemplo. Las
interpretaciones de la biblia.
Juicio de valor
Expresa una evaluación,
calificación o estimación del sujeto acerca de un fenómeno, objeto, persona,
acción etc. Son valoraciones acerca de lo bueno y lo malo, de lo que gusta y
disgusta.
Ejemplo. La salud es el don
más valioso que debemos cuidar.
Juicio provisional
(hipótesis) y definitivo (tesis)
Juicio
definitivo o tesis. Suele llamársele asertorico o categórico y
es aquel punto de vista que ha pasado la prueba de la verificación, de la
realidad, da respuesta a un problema planteado y tiene una argumentación que le
da fundamento.
Juicio provisional o
hipótesis. Suele llamársele hipotético o simplemente hipótesis, constituye una
respuesta o tesis tentativa a un problema planteado, sujeta a demostración, no
ha pasado la prueba de la realidad.
Ejemplo. Las mujeres son más
emotivas que los hombres.
INFERENCIA
Es el proceso en el que se
afirman fundamentalmente ciertos enunciados a partir de otros.
¿Para
qué sirve el razonamiento?
Se utiliza el razonamiento o
argumentación cuando se desea defender una tesis, defender ideas, tomar decisiones,
convencer de algo o fundamentar una verdad.
Es importante distinguir el
razonar como proceso y el razonar como producto. Razonar como proceso, es la
actividad de producir razonamiento y se refiere al análisis lógico y
conceptual. El razonar como producto, es el razonamiento mismo.
Un razonamiento tiene tres elementos:
1)
Premisa. Es un enunciado informativo o
proposición.
2)
Conclusión. Surge de las premisas.
3)
Una relación inferencial. Vincula a la
premisa con la conclusión.
ANALISIS
LOGICO Y CONCEPTUAL.
La habilidad del análisis es
parte del proceso inferencial analítico, este análisis se hace de dos maneras:
análisis lógico formal o análisis semántico.
Guevara, G. (1999) afirma
que “la finalidad de estas dos habilidades es su nivel cognitivo, es tener
herramientas que permitan acercarse a los argumentos de manera completa, ya que
analizar la forma y el contenido de argumentos lleva a tener una comprensión
más clara de lo que se requiere defender o proponer”.
Razonamiento o argumento no
deductivo (falible): RND
El RND es un argumento
en el que se pretende que la conclusión
es probable o muy probable si se suponen verdaderas las premisas.
a)
Inductivo. Basado en la repetición de
regularidades observadas a través de la experiencia, no se da con una sola
premisa, entre más evidencias se den es mejor.
b)
Probabilístico. Es una característica del
argumento inductivo y está basado en la teoría de la probabilidad, por tanto,
las premisas manejan grados de probabilidad.
c)
Analógico. Implica usar un modelo, metáfora o
analogía para que surja la inferencia.
d)
Retractable. Consiste en que la conclusión va
cambiando al ir incluyendo nuevas premisas.
EL
MÉTODO DE ORDEN DEL PENSAMIENTO (OP)
La bitácora OP es un método
que una la pregunta como estrategia. Cuestionar es importante, y saberlo hacer
permite una buena investigación. Se muestran algunos tipos de preguntas:
1.
Pregunta aclaratoria
2.
Preguntas indagatorias
3.
Preguntas causales
4.
Preguntas problemáticas
La bitácora OP es un método
organizador y ordenador que permite regular el pensamiento para que sea
ordenado, preciso, claro, breve. Está conformada por siete preguntas clave que
se hacen corresponder por siete conceptos clave de la metodología de la
investigación: tema, problema, hipótesis, trasfondo, argumento, ejemplo y
contraejemplo.
La primera pregunta clave
¿De qué se está hablando? Corresponde a la columna del TEMA o asunto del que se
va a tratar.
EL PROBLEMA es una cuestión
de interés centrado en lo que preocupa o interesa indagar y debe ser expresado
en forma de pregunta controversial.
La HIPOTESIS o tesis por
confirmar es una oración aseverativa, se construye a partir de un enunciado que
puede ser de forma afirmativa.
El TRASFONDO es lo que está
detrás, es la base de algo, permite aclarar significados, identificar creencias
relevantes sobre cuestiones.
El ARGUMENTO es un conjunto
de premisas (razones) y conclusiones que apoyan a la hipótesis.
El EJEMPLO como evidencia
sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite mostrar
la plausilidad de una creencia o premisa.
El CONTRAEJEMPLO es un caso
que intenta falsificar una tesis. La
falsificación o falsacion debe
entenderse como un tipo de rechazo, refutación, convertir en dudosa o
sospechosa la aceptación de la hipótesis.
¿Qué
pienso al respecto
Las habilidades analíticas
de pensamiento son fundamentales para el desarrollo intelectual de cualquier
estudiante, ya que estas nos hacen reflexionar, comprender tanto lo académico como
aquello que nos rodea de una mejor manera.
Desde mi opinión ponerlas en
práctica nos da grandes ventajas pues si las logramos desarrollar, para
realizar trabajos de investigación, así como para resolver exámenes, se nos
hará menos complicado , ya que tendremos la capacidad de entender si lo
investigado es correcto así como de crear nuestras propias ideas , hipótesis,
dar argumentos sólidos y finalmente crear nuevos y mejores planteamientos.
Las habilidades analíticas,
nos proporcionan la habilidad de redactar ideas fácilmente, nos dan un lenguaje
adecuado, comprensible por tanto la capacidad de expresarnos fácilmente. En
otras palabras este nivel de habilidades de igual manera nos proporciona estrategias,
capacidad de cuestionamiento, tanto de nosotros como del entorno.
En mi opinión una de las
habilidades analíticas más importantes es la autobservación, ya que es
totalmente cierto que debemos lograr un lenguaje e ideas analíticos, pero en
primer lugar debemos analizarnos a nosotros mismos, entender lo que nos sucede
para posteriormente, desarrollar las HAP en cuestiones académicas.
Otra de las HAP es el juicio
este es significativo ya que nos hace pensar en lo se dirá, pues debe estar
fundamentado, argumentado, es decir, tener bases sólidas para demostrar lo que
estamos diciendo.
Por otra parte también está
la inferencia la cual considero es muy usada ya que la mayoría de las personas
en base a ideas previamente establecidas, da afirmaciones nuevas.
Finalmente pienso que la
bitácora OP es de gran ayuda para los estudiantes pues con base en aspectos
sencillos como tema, problema, hipótesis, etc., nos hace reflexionar y ordenar
cualquier académico, película, etc., es ahí donde radica su importancia pues no
es lo mismo decir lo que entendiste de forma oral, que escrito y con un orden
establecido.
Gloria Simón Alarcón
Bibliografía
Antología elaborada por la Dra. Ludivina Sánchez Dorantes y el Mtro.
Gildardo Aguilar Castillo.
http://www.uv.mx/personal/gcatana/files/2013/06/antologia-del-curso-de-hp.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario